
Durante un cabildo realizado en la localidad de Dabeiba, en el noroccidente antioqueño, Petro dijo que es urgente una actualización porque el código vigente permite la exploración minera en áreas que albergan importantes recursos de agua dulce y tierras agrícolas.
“Hay que reformarlo, no nos sirve de nada (…) El Estado ya no debe priorizar a las grandes multinacionales mineras. El Estado debe priorizar al pequeño minero tradicional, a la pequeña minería tradicional y sobre todo apoyar el esfuerzo minero que sin duda se necesita, porque esta no es una guerra contra la minería sino contra las formas en que actualmente se hace la minería en Colombia. ," él dijo.
El presidente Gustavo Petro también participó este sábado en el XXIV Encuentro de Dirigentes del Occidente Antioqueño, en Dabeiba, donde insistió en la necesidad de luchar contra el cambio climático, pero también en los efectos que la minería le está causando al medio ambiente en el país. Eso sí, en su intervención el mandatario fue claro en señalar que el esfuerzo minero "se necesita" por lo cual enfatizó en que "no se trata de una guerra contra la minería sino contra las formas como se hace la minería en Colombia".
Para seguir adelante con la reforma, Petro sugirió organizar una gran convención minera nacional donde los pequeños mineros puedan presentar sus ideas sobre los contenidos del código minero actualizado.
Más noticias: Joe Biden se moviliza para que prohíban los desechos mineros en Alaska, bloqueando la mina Pebble
El presidente también hizo un llamado a los pueblos indígenas que viven en áreas afectadas por la actividad industrial para que busquen recursos del gobierno y tomen la iniciativa en la revitalización de las selvas de Colombia y la conservación de las fuentes de agua dulce.

Centrarse en la minería
Esta no es la primera vez que el nuevo gobierno pone sus ojos en la industria minera.
En septiembre, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, dijo que Colombia podría exigir a las empresas mineras que obtengan licencias ambientales para la exploración a fin de proteger el medio ambiente, aumentar el control estatal y evitar conflictos entre las comunidades y las empresas extractivas.

El anuncio tuvo lugar en momentos en que las empresas mineras y de petróleo y gas ya daban la voz de alarma sobre una propuesta de reforma fiscal de $5.600 millones que implicaba un aumento del 5% en los impuestos sobre la renta de las industrias extractivas y un aumento del 20% en el impuesto a la exportación de petróleo y gas. carbón vendido por encima de ciertos precios de umbral.
Durante el encuentro de dirigentes sociales y juntas de acción comunal del occidente antioqueño que se realizó en Dabeiba, Antioquia, el Presidente de la República, Gustavo Petro, criticó el actual código minero.
El primer mandatario dijo haberse opuesto como congresista, y anunció que su gobierno buscará la aprobación de un nuevo código, que priorice a los mineros tradicionales por encima de las grandes multinacionales.
El libro Geopolítica del despojo. Minería y violencia en Colombia publicado por la Universidad Nacional de Colombia y escrito por Karen Forero Niño, Mercedes Castillo de Herrera y Nubia Yaneth Ruiz Ruiz, identifican la entrega de los recursos energéticos a las empresas transnacionales, para que estas, bajo diferentes figuras, incluso la de poseer cédulas reales y territorios a perpetuidad, exploren y exploten dichos recursos.
De acuerdo con la investigación, el 46,35 % (1.982.778,77 hectáreas) de los títulos mineros están en manos de grandes multinacionales, abarcando estos el 1,75 % del territorio nacional.
Pero, ¿quiénes son: Karen Forero Niño, Mercedes Castillo de Herrera y Nubia Yaneth Ruiz Ruiz? y cuales son realmente los planes del Presidente Petro y la actual ministra de minas, Irene Vélez, controversial en sus declaraciones cuando es sabido de su poco conocimiento del sector minero. A 100 días de gobierno el dólar subió de 3,900 pesos a 5000 pesos y está dictando normativas extrañas que perjudica la inversión en otros sectores.
Una semana antes, el Gobierno de Petro baraja la idea de crear una empresa pública de minería
Durante la primera Cumbre Mundial de Páramos que tuvo lugar en Bucaramanga, estuvieron el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y el director de la Agencia Nacional de Minería. Ambos dieron varias pistas de cuál será el camino de una política minera en Colombia en el gobierno de Petro. Quieren reformar el código de minas y formalizar a los mineros.
El evento se realizó entre el 21 al 23 de noviembre. Entre sus invitados contó la presencia de dos funcionarios que serán claves a la hora de hablar de medio ambiente en el gobierno de Gustavo Petro: el nuevo director de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Luis Álvaro Pardo Becerra, y Rodrigo Negrete Montes, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
En el evento, Pardo Becerra dijo resaltó que la minería ilegal, especialmente la de oro, ha tenido una especie de “estallido” en el país. “Hay ausencia del Estado en muchos sitios donde hay extracción de oro. La autoridad minera tiende mucho a concentrarse en Bogotá, incluso la política minera también se concentra allí, sin consultar en la mayoría de los casos a los territorios”, dijo el funcionario.
Fuente: Infobae, mining.com, el tiempo.com, nota de redacción