
PERÚ, Enero 2023 - La conferencia mostró el potencial solar y eólico y las propuestas de normativas para la promoción de las energías renovables, en el marco de la Semana de Ingeniería Química celebrado en el colegio de ingenieros en Lima.
El ministro Vera, dio inicio a su conferencia, destacando la evolución del marco normativo, como la aprobación de la política energética el año 2010, luego el reglamento de la generación de electricidad con energías renovables el 2012 y el decreto supremo 018-2021 para la reasignación de proyectos PIT. Oscar Vera mencionó que el objetivo entre otros de relevancia es contar con una matriz energética diversificada con énfasis en energías renovables y eficiencia energética, con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono. Del mismo modo mencionó la necesidad del desarrollo del gas natural y su uso en los domicilios, transporte, comercio e industria, integrándose a los mercados energéticos de la región.
“A diciembre de 2022, más del 50% de la matriz energética está compuesta por plantas térmicas y casi el 40% por grandes hidroeléctricas expuestas a riesgos de sequías. Solo el 5% está compuesto por plantas eólicas (3.2%) y solares (1.4%). Acerca del potencial eólico precisó que el potencial de las ERNC en el Perú es 10x veces la capacidad instalada existente en el país, además tenemos recursos de calidad mundial descentralizados: solar y geotermia en el sur; eólica en el centro y norte; mini-hidro en todo el Perú entre los 2,000 -3000 m.s.n.m., estimándose que el potencial solar aprovechable para generación eléctrica supera los 25,000Mw”, mencionó el ministro de energía y minas de Perú
Más noticias: Sedapal logra nuevo hito en 2022 al obtener utilidades de s/ 403 millones y busca reinvertir en más proyectos para el cierre de brechas

Los proyectos RER no convencionales
Se tienen 12 centrales eléctricas con fuente renovables no convencionales en proyecto y con concesión definitiva que suman en total aproximadamente US$ 1,573 millones de inversión y 1,944 Mw de capacidad instalada en conjunto. Durante el periodo 2019-2022 el COES aprobó 57 estudios de pre-operatividad(EPOS) de proyectos de generación RER NC (11,713 Mw).
Son 28 centrales eólicas: 6,455 Mw y 29 centrales solares: 5,257 Mw, estimándose que entren en servicios hasta fines del 2028.
La modificación de la ley Nª28832
Actualmente está en revisión por parte del área legal del Ministerio de energía y minas y entre los objetivos se destaca:
- Promover la competencia del segmento de generación y la provisión de servicios complementarios.
- Facilitar el desarrollo de inversiones con recursos energéticos renovables.
- Fortalecer la seguridad de suministro con sistemas de almacenamiento de energía como proveedores de servicios complementarios.
De tal forma que se espera que la propuesta sea aprobada con el congreso de la República en el primer trimestre del 2023.
Las energías renovables en la seguridad energética
La política energética 2010-2040 establece como uno de sus lineamientos, contar con una matriz energética diversificada y el estado está implementando estrategias para garantizar la seguridad energética, conservando la competitividad y la sostenibilidad, asi como el acceso universal a la energía.
La política de seguridad energética permite a la economia del país coadyuvar a los objetivos económicos de desarrollo en el contexto de alto crecimiento como se ha registrado en las últimas dos décadas de manera decisiva.

Fuente: Nota de redacción