
Imagen de uno de los Foros organizado por el Colegio de Ingenieros el 2023 .
14 Setiembre 2023 - El Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Lima en atención al documento remitido el día 24 de agosto del presente año por Provias Nacional, relativo al Expediente Técnico “Revisión de Perfil” de la Nueva Carretera Central, realizado por PMO – FRANCIA y aprobado por el MTC, documento solicitado por el CIP – CDLIMA con anterioridad bajo el marco de la Ley de Transparencia, se permite exponer lo siguiente:
1. Los planos y documentos técnicos entregados por Provias Nacional, no llevan la firma de profesionales ni sus registros en el Colegio de Ingenieros del Perú. Esto podría ser motivo de sanción, cumpliendo con el Reglamento de la Ley Nº 28858 que regula el ejercicio profesional.
2. Se ha verificado que el trazado de la vía, no cumple con la normativa nacional de Diseño Geométrico para Autopistas DG-2018, que especifica los parámetros relacionados con nuestra variada geografía, para alturas mayores de 3,000 msnm. El trazo por un territorio que han denominado “Corredor Verde”, considera sectores con parámetros de diseño mucho menores a lo normado, tales como: Velocidad de diseño de 60 Km/h para tramos donde se exige un mínimo 70 Km/h. Separador Central de 2.80 metros cuando corresponde un mínimo de 6.00 metros. Bermas Laterales de 1.20 metros donde la norma establece 3.00 metros como mínimo.
Incluye también, curvas consecutivas con radios mínimos de 150 metros, radios que, según las normas vigentes, solo son aplicables para sectores críticos.
Más noticias: Presidente de Antamina en Perú y los proyectos brownfield

Presentación de la Oficina de Gestión de Proyectos-PMO de Francia sustentando el nuevo trazo denominado “Corredor Verde”(2023), luego de dos años de haber recibido los estudios y el trazo inicial, por parte de Provias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC, elaborado por el Gobierno Regional de Junín. El cual a todas luces contenía fallas graves. El 2021 el MTC no dio atrás para elaborar un nuevo Estudio, sino le asigno la PMO Francia meses después, una nueva labor: Realizar estudios y luego continuar con la construcción. Durante casi 12 meses fue difícil encontrar alguna información detallada, de lo que sucedía en el ámbito gubernamental respecto a esta obra.
3. El documento NCCG-F1-COL-RPE-GEN-IFM-0005-E-INFORME FINAL ETAPA2 VOLUMEN2_2-1-Tráfico, muestra las figuras 2.1-34 y 2.1-35 correspondientes a un modelo de transporte esquematizado proyectado para los siguientes ramales: “Avenida La Molina”, "Empalme LM-117 de La Molina a Cieneguilla", "LM -797 de Lurín a Cieneguilla", "Vía de Evitamiento- La Oroya" y la "Vía variante Río Blanco–Huari", y los tramos después de la Oroya: “Palpa – Dv. Las Vegas”, “Huari -Jauja”, sectores cuya proyección de tráfico previsto para el periodo 2031 - 2051, superarían los 4,000 Veh/día. Esto exige construir la “NUEVA CARRETERA CENTRAL” con características de AUTOPISTA. El Informe de Viabilidad Socioeconómica del nuevo proyecto, deberá considerar las inversiones adicionales que se requieran, a fin de sincerar el monto de inversión.
4. Para los sectores altos de Cieneguilla, se han observado cambios sustanciales en el trazo con respecto a lo proporcionado el pasado mes de mayo, aparentemente con el propósito de disminuir las expropiaciones en este Distrito. Sin embargo, no se han mejorado las consideraciones técnicas y económicas del trazo anterior.
En los planos NCCG-F1-COL-RPE-TRA-PLA-7004-B y NCCG-F1-COL-RPE-TRA-PLA7005-B, se verifica que el Viaducto que cruza la quebrada de Lurín tendría una longitud mayor de un 1Km y una altura mayor de 150m. sobre el lecho del rio. Dicha estructura requeriría de un diseño especial y un mayor costo de inversión que afectaría la viabilidad económica del proyecto, así también los viaductos deben contar con un diseño sísmico seguro que vayan acorde a las condiciones de alta sismicidad del lugar.
Los intercambios de “La Molina” y “Lurín”, no están relacionados geométricamente con el nuevo trazo, muestran ramales más largos y complejos, lo que afectaran predios y terrenos en la proximidad del rio Lurín. Las modificaciones previas a la aprobación de la “Revisión del Perfil”, no empalman técnicamente con los planos de Diseño Geométrico.
Tampoco se observan actualizaciones de otros capítulos del estudio tales como “Estructuras”, “Medio Ambiente”, “Costos y Presupuestos” y “Evaluación financiera”.

Captura de imagen de vídeo de RPP
5. Los estudios de Geología y Geotecnia, siguen bastantes genéricos. Por ejemplo, los taludes de corte, mantienen una misma inclinación de 4:1 (Vertical/Horizontal), asumiendo seguramente que todo el material es homogéneo y olvidando que quebradas como Tinajas y otras, altamente sensibles a flujos de detritos (huaycos), requieren tratamientos especiales para los taludes.
Medidas mitigadoras ante los “Peligros por Movimientos de Masas” indicados por INGEMMET, no han sido analizadas, olvidando experiencias de muchos eventos catastróficos en el Perú.
6. Con respecto al Perfil de Inversión del Proyecto por parte de la Unidad Formuladora (NCCG-F1-COL-RPE-GEN-IFM-0005-D-INFORME FINAL ETAPA2 VOLUMEN2_2-13-costos), Provias Nacional nos indicó que aún se encuentra en proceso de actualización (Código de Inversión CUI 2436163).
7. Aún no se nos ha hecho entrega de los siguientes “Anexos”:
• Anexo 2.2-2: DWG Editables.
• Anexo 2.2-3: Elementos de Curvatura.
• Anexos 2.3-2: Mapa resumen de datos geológicos y geotécnicos.
• Anexos 2.3-3: Mapa resumen de áreas de acopios potenciales.
• Anexo 2.4-1: Ficha de Canteras.
• Anexos de Estudio de Pavimentos.
• Anexos de Estudio de Túneles.
•Anexos de Estudio de Arqueología.
• Anexos de Estudio de Medioambiente.
• Anexos de Estudio de Señalización y Seguridad.
• Anexos de Estudio de Tráfico.

El expresidente Sagasti en mayo 2021 anunciando que la nueva carretera central se iniciaría en noviembre y su construcción finalizaría el 2025. Nunca se aseguró que el informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones era preciso, o solo fue un comunicado populista. En los dos casos estuvo mal.
El presente comunicado es de acuerdo al recibido y puede descargar el original el cual lleva la firma del Decano del Consejo Departamental, Ing. Roque Benavides y del secretario, Jorge Cueva Nolberto. Este pronunciamiento finaliza recomendando al Consejo Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas, actuar de oficio, verificando que lo que denominan “Revisión de Perfil”, contiene serias incongruencias técnicas que generarían mayor tiempo de ejecución, mayores expropiaciones e incremento de costos mayores que lo previsto por los proyectistas.
Fuente: Colegio de ingenieros Cd Lima- CIP (algunos comentarios son por parte de nuestra redacción)
Revise el PDF con la nota de prensa exacta de parte del CIP