La salida de Posse le abre el camino a un proyecto para tokenizar el sector minero.
REDACCIÓN VISION MINERA Actualizado el 30/05/2024, 12:00 am.
press@elitemin.com
El ex ministro del Interior fue definitorio en la última elección del Secretario de Minería, un referente del sector. Los cambios le dan curso a un plan para controlar la subfacturación de las mineras internacionales.
La salida de Nicolás Posse del Gobierno de Javier Milei reactiva un proyecto para iniciar la tokenización del mercado minero, que apunta a controlar las subfacturaciones del mercado, por parte de las gigantes internacionales que operan en los salares den Noroeste de nuestro país.
Se trata de un cambio que puede ser de alto impacto para el sector minero argentino, y que, por la dinámica interna de la política y sus jefes, no pudo avanzar hasta el momento. La iniciativa es impulsada por Pablo Rutigliano, actual presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio.
La salida del jefe de gabinete nacional, Nicolás Posse, ha puesto de manifiesto la falta de un plan coherente y un enfoque nacional para el sector minero.
El de Rutigliano, es uno de los nombres que estuvo en danza en la última definición de quién se haría cargo de la Secretaría de Minería, que culminó con Luis Lucero, un referente del sector en el cargo. El presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio impulsa lo que llama un proyecto de “libertad en la minería argentina”.
Su visión incluye una serie de “propuestas innovadoras que buscan integrar tecnología, transparencia y competitividad para desarrollar plenamente el potencial minero del país”, como afirma, y tras la salida de Posse, su nombre vuelve a anotarse en sucesión para el área de minería.
Más noticias: Newmont reabre mina de oro Cerro Negro en Argentina
Pablo Rutigliano vuelve a meterse entre los nombres para ocupar la Secretaría de Minería.
Entre sus propuestas clave se destacan:
1. Censo Minero Nacional: Integrar todos los entes autárquicos nacionales y provinciales para obtener una visualización integral del activo minero de cada empresa y su relación con las provincias. El Mapa Minero Argentino Nacional (MMAN) será esencial para proteger las inversiones y cumplir con la Ley de Promoción Minera 24.196.
2. Doble Listado con el Mercado de Capitales de Argentina: Utilizar las herramientas financieras existentes para financiar proyectos mineros desde su concepción hasta la producción, basándose en el Código JORC e Instrumento Nacional 43-101, y facilitando la cotización local e internacional articulada entre la Bolsa de Buenos Aires y la Bolsa de Valores de Toronto.
3. Mercado de Metales y Futuros en Argentina: Digitalizar los contratos de commodities para establecer reglas claras de mercado para el precio spot y futuro de cada producto, fundamental para la comercialización y la definición de políticas tributarias en el sector.
4. Modificación del Código de Minería: Incluir al litio y las tierras raras como commodities, con un valor FOB de origen vinculado al Mercado de Metales y Futuros y la Bolsa de Metales de Londres (LME), lo cual permitirá una mayor transparencia económica y la implementación de herramientas tecnológicas como la tokenización de activos mineros.
5. Plan de Inversión Minera Transparente: Desarrollar un plan que garantice el procesamiento y la comercialización de commodities, evitando la subfacturación y promoviendo el doble listado de empresas mineras en Argentina mediante estrategias como la tokenización.
6. Tecnología “Atema” Arbitraje Tecnológico Minero Argentino: Implementar esta tecnología para monitorear cada conflicto en el mapa del censo nacional minero, facilitando una mayor adaptabilidad y transparencia en la gestión de la información.
7. Modificaciones Técnicas y Legales al Código de Minería: Realizar ajustes en el código para promover una mayor rentabilidad, competitividad y sustentabilidad en todos los sectores mineros.
Rutigliano es un outsider de la política que plantea reformas para revitalizar el sector minero, y establecer “un nuevo estándar de desarrollo económico y social”.
Tokenizar el comercio minero
La Cámara Latinoamericana del Litio es una de las impulsoras de los proyectos de tokenización de recursos finitos. “Esto ha demostrado ser viable gracias a la tecnología Blockchain y su capacidad de escalabilidad para valorar los activos mineros desde su origen”, explica Rutigliano, quien diseñó los proyectos Atómico 3 y Atómico 29 en pleno 2020, en medio de la pandemia, enfocados en las reservas mineras probadas y proyectadas.
Rutigliano explica que la tokenización no es sencilla porque hay oposición y conflictos de intereses en diversos frentes, desde la política y de funcionarios de organismos de control, como la Comisión Nacional de Valores (CNV). La tokenización de recursos finitos como el litio y el cobre es alentada, incluso, por la Reserva Federal de Estados Unidos que en su informe “Tokenización: Descripción General e Implicaciones para la Estabilidad Financiera” es definida como “una innovación financiera de rápido crecimiento que ha creado conexiones entre el mundo de los activos digitales y el sistema financiero tradicional”.
“Abogamos por la visibilidad y la transparencia en la implementación de herramientas que promuevan la escalabilidad y la equidad en la matriz productiva. Para lograr una economía sostenible, es esencial respetar la libertad e innovación de modelos como Atómico 3 y Atómico 29, que operan con recursos finitos y buscan promover la sostenibilidad económica, financiera y ambiental en el futuro de Argentina”, concluye Rutigliano.
¿En qué consiste el proyecto para “tokenizar” la minería?
Hoy, los salares están controlados por Lítica, de la argentina Pluspetrol (con 320 mil hectáreas); Arcadium Lithium, fruto de la fusión entre la estadounidense Livent y la australiana Allkem (con 232,637 hectáreas); Integra Lithium, del empresario y político argentino, José Luis Manzano (con 163 mil hectáreas); la minera china Ganfeng Lithium (con 122.432 hectáreas); y la británica-australiana Río Tinto (con 83 mil hectáreas).
Para el caso del litio (por establecer un ejemplo) los precios están fijados por las dos o tres compañías internacionales, como Livent y Allkem (que lo exploran y explotan en el norte argentino). Estas compañías, amparadas en que el carbonato de litio implica algún grado de industrialización fijan por sí mismas el precio al que lo exportan.
Esto implica que tienen vía libre (con la anuencia de los organismos de control, políticos y empresarios locales) para exportar el litio que extraen al valor que esas mismas empresas definen (a la baja, desde ya).
Esto hace que el país y el Estado pierdan recursos en el orden a los mil millones de dólares, como sucedió en 2023, por esta falta de regulación, (sumada a la subfacturación de estas grandes compañías).
La iniciativa de tokenización plantea crear el Mercado de Metales y Futuros Digital, con base en la tecnología Blockchain, para “transparentar” transacciones y contratos asociados con operaciones presentes, futuras y de coberturas en la industria minera. El objetivo es determinar los precios de referencia, transparentes y visibles desde el origen en la boca de la mina para los commodities que se comercialicen, operen y negocien en todo el país. La iniciativa de tokenización está basada en tecnología blockchain, que funciona como un sistema de registro de datos encadenados e inviolable, sin la necesidad de intermediarios y en forma eficiente. Allí, cada una de las transacciones, asientos o modificaciones en este registro debe ser validada por una red de nodos distribuida y global sin un punto de ataque central.
El presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano, dialogó con Periferia, y explicó que “la idea es crear el mercado de metales y transparentar la comercialización del litio, el cobre, la plata, el mercado de chatarra y todos los que se consideran commodities”.
Rutigliano, quien impulsa el proyecto, explicó que lo que se busca es aprovechar la tecnología disponible para fijar precios de referencia internacionales.
¿Quiénes son los dueños del litio en Argentina?
El año pasado, la empresa Livent (hoy parte de Arcadium) recibió una sanción de 6.700 millones de pesos por 403 operaciones ocurridas entre 2018 y 2019. La minera declaraba el valor de su mercadería para la salida del país en un tercio de lo que tributaban sus competidores y la enviaba a una firma vinculada, radicada en Estados Unidos.
Por eso, se le impuso una sanción de $6.700 millones más u$s8 millones por diferencia de tributos. La conclusión de áreas técnicas es que fijó precio en u$s5.100 la tonelada cuando valía u$s16.000.
Fuente: periferia.com.ar